En el pasado, la trigonometría era muy utilizada por las diferentes civilizaciones, y la aplicaban en los diferentes objetos y artículos que realizaban, un ejemplo es un triángulo que se encuentra en el Dragón de Fuego:
Otro ejemplo son los triángulos que se encuentran en la parte del centro de el palco donde está el Padre.
(lo señalado en color café son los triángulos)
-Vanessa Cantú
Este proyecto consistió en la visita de 3 museos: Museo De Historia Mexicana, Museo del Noreste, Museo del Palacio. Cada uno tenía diferentes objetos, de los cuales solo escogimos 10, estos objetos se presentarán a continuación en este blog. Integrantes 3B: #5 #43 #34 #11 #1 #36 #22
domingo, 10 de noviembre de 2013
Dragón de Fuego
El dragón de fuego era utilizado por los indígenas, como un medio de desagüe para evitar la inundación. Estaba diseñada para que el agua saliera por la boca del dragón.
Está hecho de barro cocido y por lo mismo que está hecha de un material muy pesado, pesa alrededor de 200 y 300 kg. El barro está compuesto por
zinc y hierroTiene la propiedad de ser muy duro para así evitar que se mueva de el lugar donde se colocó en un principio. Su textura es porosa y muy detallada.
-Vanessa Cantú
La canasta para pesca
Esta canasta para pescar que era utilizada por nuestros antepasados,
es uno de los objetos que más llamaron nuestra atención pues a demás de tener
una composición no tan fácil de elaborar como es el tejido a mano en hoja de
palma, tiene unas propiedades físicas bastante interesantes como es la dureza.
Este objeto funcionaba de una manera muy peculiar, pues como lo dice su nombre
su objetivo principal era pescar, y esto era llevado a cabo de la siguiente
manera: La persona que se encargaba de esto, sumergía la canasta en el lago y
como tenía un pequeño agujero en la parte lateral o arriba, los peces una ves
que entraban, ya no podían salir y de ésta manera era como se realizaba ésta
actividad.
Como se ve, no requería de mucho ingenio y era una muy buena herramienta
para poder alimentarte. Para realizar esto, tenías que ser capáz de elaborarlo,
de saber perfectamente como se hacía, pues si algo salía mal no pescabas una
buena cantidad de peces, y en consecuencia de esto, no te alimentabas bien.
Esto tiene una muy grande relación con el problema que existe actualmente, ya
que si no eres una persona capáz de lograr tus objetivos,una persona preparada,
ni haces las cosas bien desde la primera no tendrás un buen trabajo, y por lo
tanto tampoco un buen hogar y una serie de cosas para vivir cómodamente.
-Karenny Villarreal
El algodón y la ropa
Los vestidos de las mujeres, estaban fabricados por tela de algodón: una de las más finas. el algodón tiene una alta ductibilidad ya que de ahí se formaban los hilos que conformaban el vestido, si las entrelazas puede llegar a ser muy tenaces, son inoloras y tienen un color blanco, para darles distintas tonalidades se utilizaban colorantes artificiales de tela. Los vestidos de cuello alto se usaban a diario, puesto que los de escote solo era permitido usar en fiestas y si no era así se consideraba una falta de respeto. Los trajes de los hombres también estaban fabricados por algodón. además poseían botones color dorado que significaban el valor de los que luchaban.
El algodón tiene una textura suave y maleable. En el museo el algodón que se mostraba, estaba comprimido en un cubo de unas dimensiones de 1m X 40 X 40 aproximadamente. y pesaba de 5 a 10 kg aprox.
El algodón es un material muy utilizado hasta la fecha, se utiliza para diversas finalidades,es muy característico ya que es muy dúctil, es fácil de conseguir, es resistente, su textura es muy suave, no tiene olor, color ni forma predeterminada; era principalmente utilizado para la industria textil, ya que se fabrica ropa, cobijas, abrigos , manteles y diversos objetos con esta materia, no tiene un precio tan elevado y y es 100% natural ya que proviene de una planta.
-Karina Salazar
Arco de casería
El arco de casería estaba fabricado por pedazos de madera pura y de tendones de animales.
El arco medía aproximadamente unos 30 cm. Y el tendón en sí medía unos 25 cm. Para que quedara con una tensión considerable. La "cuerda" estaba fabricado por tendones gracias a que estos eran lo suficientemente resistentes, flexibles y maleables.
Este artefacto se usaba como arma de casería en la época prehispánica; en esa época, los aldeanos se dividían las labores, pues algunos se iban de casería, otros fabricaban instrumentos de piedra, algunos se dedicaban a la agricultura, etc.
Para los indígenas que se iban de casería, tenían una responsabilidad muy grande, pues sí su arco no era lo suficientemente resistente, o no estaba bien fabricados pues era difícil que cazaran algún animal y como consecuencia sus familiares no comían carne.
En la vida cotidiana, las personas enfrentamos diversos retos, como son las enfermedades, el desempleo, abandonos familiares, etc. Podríamos tomar cómo apoyó las situaciones familiares; si en la casa hay algún enfermo o estamos pasando por alguna situación difícil y no sabemos qué hacer o cómo actuar,malas cosas se vendrían abajo.
-Karina Alicia Salazar. #34
El arco medía aproximadamente unos 30 cm. Y el tendón en sí medía unos 25 cm. Para que quedara con una tensión considerable. La "cuerda" estaba fabricado por tendones gracias a que estos eran lo suficientemente resistentes, flexibles y maleables.
Este artefacto se usaba como arma de casería en la época prehispánica; en esa época, los aldeanos se dividían las labores, pues algunos se iban de casería, otros fabricaban instrumentos de piedra, algunos se dedicaban a la agricultura, etc.
Para los indígenas que se iban de casería, tenían una responsabilidad muy grande, pues sí su arco no era lo suficientemente resistente, o no estaba bien fabricados pues era difícil que cazaran algún animal y como consecuencia sus familiares no comían carne.
En la vida cotidiana, las personas enfrentamos diversos retos, como son las enfermedades, el desempleo, abandonos familiares, etc. Podríamos tomar cómo apoyó las situaciones familiares; si en la casa hay algún enfermo o estamos pasando por alguna situación difícil y no sabemos qué hacer o cómo actuar,malas cosas se vendrían abajo.
-Karina Alicia Salazar. #34
Florón de Cantera
Este objeto, es como una piedra, que tiene una textura porosa, y está labrada y tallada en forma de flor. Tenía muy poca maleabilidad ya que es muy duro, es inoloro, tiene un color oscuro, es muy denso y tiene una gran dureza y tenacidad.
La cantera es un elemento arquitectónico que perteneció a la plaza Cinco de Mayo. Fue hecha a principios del siglo XX.
También se utilizaba para la construcción de catedrales e iglesias. La mayoría de las catedrales en el siglo XX eran hechas al estilo Barroco, este estilo tenía mucha ornamentación, por lo que era muy tardado para las personas, construirlo.
-Camila Márquez
La cantera es un elemento arquitectónico que perteneció a la plaza Cinco de Mayo. Fue hecha a principios del siglo XX.
También se utilizaba para la construcción de catedrales e iglesias. La mayoría de las catedrales en el siglo XX eran hechas al estilo Barroco, este estilo tenía mucha ornamentación, por lo que era muy tardado para las personas, construirlo.
Es una colección del museo de Historia Mexicana. |
-Camila Márquez
La trompeta
Las trompetas metálicas eran ya
conocidas, siendo la mayor parte de ellas de bronce, fabricadas por el método
de cera perdida. Todas ellas tuvieron un uso militar o religioso, pero principalmente
de carácter civil
Bronce es toda aleación metálica de un promedio con 89 % de cobre
y 11 % de estaño:
- Densidad: 8,90
g/cm³.
- Punto de fusión: de
830 a 1020 °C
- Punto de ebullición: de 2230 a 2420 °C
Para
las trompetas del barroco en 1818 fue diseñado el primer sistema de válvulas
que permitió a la trompeta incorporarse como un instrumento melódico más
- El monocordio de arco, con caja armónica triangular o trapezoidal y una o dos cuerdas, que se tocaba mediante un arco. Conocido más tarde como trompeta
- Pitágoras (siglo VI a. C.) hizo famoso el monocordio, instrumento que utilizó para identificar y definir los intervalos musicales y en la enseñanza de la teoría pitagórica de la relación entre los números y la música; entre otras cosas demostró que la frecuencia del sonido es inversamente proporcional a la longitud de la cuerda.
Llamo mi atención puesto que eran
instrumentos para transmitir señales, especialmente para comunicar
informaciones, como ahora en la actualidad existe el teléfono, el internet, redes de comunicación, televisión o
radio y ellos en su tiempo se las tuvieron que ingeniar para comunicarse con
una trompeta siendo que ahorita su uso solo es militar o músico.
-Camila Márquez
Flechas de Carrizo
Las flechas de carrizo eran utilizadas por los indígenas para cazar animales, los que formaban parte de su dieta habitual. El que no cazaba no comía, por eso desde niños de les enseñaba a cazar. Las flechas de carrizo estaban conformadas por:
- Carrizo: madera parecida al bambú, es ligera y se puede doblar con facilidad, es resistente.
- Piedras: piedras talladas hasta tal punto de dejar filo en alguno de los extremos, era pequeños pedazos para evitar que la flecha pesara demasiado como para poder recorrer grandes distancias a altas velocidades.
Las flechas de carrizo median aprox. 60cm y pesaban mas o menos 45g. Podían alcanzar objetivos de más de 10m y viajaban a una velocidad de hasta 100km/hr.
-Rodrigo David Schulz
sábado, 9 de noviembre de 2013
Rueda Hidráulica
*Es materia sólida *forma y volumen definido *densidad baja *es frágil *no es conductora del calor debido a que está hecha de madera, por tanto es aislante |
A mí me llamo la atención este objeto porque ellos la crearon para ayudarles en su trabajo de sacar agua de los posos.
Yo pienso que dentro de 20 o 30 años este tipo de herramientas no va a tomar importancia porque con la tecnología se van a seguir desarrollando nuevas herramientas.
-Roberto Armendariz
jueves, 7 de noviembre de 2013
Retablo del Relicario de San José
En mi visita al el museo, me llamó la atención un mural de madera tallado a mano, que está muy detallado por ser del movimiento Barroco, y éste fue elaborado por indígenas que fueron esclavizados por los españoles, ya que en ese momento la sociedad era dirigida por los españoles.
su función es representar la Fe de un pueblo o de una época. |
Yo pienso que la sociedad dentro de 20 o 30 años ya no le tomará mucha importancia a este tipo de arte, y en este caso este mural fue hecho de madera que es un elemento natural y nuestro reto es que ese tipo de arte siga permaneciendo.
lo que más me gusto es que fue tallado a mano y si lo aprecias tiene varios detalles que son importantes.
Su material que es la madera es muy denso, mide aproximadamente 3m x 4m
-Paulina Flores Martínez #11
Las carretas de madera
Las carretas, eran empleadas por los indígenas para transportar las cosechas, y así hacer el trabajo menos difícil. Éstas estaban hecha de madera, y tenían que ser resistentes, ya que entre más resistente fueran, más productos iba a poder soportar.
Este objeto, en lo personal me llamó mucho la atención, porque ellos idearon y crearon, las carretas para su propio beneficio, ya que eran ellos los que tenían que hacer el trabajo duro.
En la actualidad, los adolescentes, buscan que los demás les solucionen sus problemas, cuando en realidad, son los adolescentes los que, al igual que los indígenas, tienen que buscar soluciones prácticas a sus problemas y retos que se tienen que enfrentar cada día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)